La gestión económica se subcontrata a un asesor externo que mecaniza la contabilidad, presenta impuestos y proporciona escueta información que no se sabe interpretar.
GESTIÓN ECONÓMICA Y FISCAL QUE GARANTICE LA VIABILIDAD Y MAXIMICE EL RESULTADO
Te mostramos cómo
¿Por qué?
La creación de una empresa implica la toma de numerosas decisiones. Más allá de la idea, las personas emprendedoras han de considerar múltiples aspectos para tener una cierta certeza de la viabilidad del proyecto: conocer su beneficio real, saber optimizar sus recursos, controlar el endeudamiento, asegurar la liquidez suficiente para pagar sus facturas.
En definitiva, información para asegurar la supervivencia de su empresa consiguiendo el máximo beneficio.
¿Qué problemas tengo para
gestionar mi negocio?
- Falta de información económica real de mi empresa.
- Falta de planificación económica.
- Falta de evaluación, control y seguimiento económico.
- Falta de planificación fiscal.
- Falta de previsión de ingresos y gastos
Falta de información económica real
CAUSA
IMPLICACIÓN
No podemos tomar decisiones correctas porque no conocemos donde estamos.
ACCIÓN SOLFICO
Proporciona herramientas de gestión económica y fiscal, así como formación para su aplicación e interpretación.
Falta de evaluación, control y seguimiento económico
CAUSA
No existe control porque no existe una planificación económica.
IMPLICACIÓN
No podemos corregir desviaciones o situaciones no deseadas.
ACCIÓN SOLFICO
Ayuda al control e interpretación periódico de la planificación económica para no desviarnos de los objetivos marcados.
Falta de planificación fiscal
CAUSA
Al no existir una planificación económica, se pagan los impuestos sin tener ninguna planificación que optimice el importe de los mismos.
IMPLICACIÓN
Se pagan impuestos sin previsión y frecuentemente en importe más alto.
ACCIÓN SOLFICO
Realizamos una planificación fiscal que garantizará una planificación optimizada.
Falta de previsión de ingresos y gastos
CAUSA
La falta de conocimientos y herramientas no permite a los nuevos emprendedores o pequeñas compañías realizar una planificación económica.
IMPLICACIÓN
Estas compañías tienen continuas tensiones de tesorería, teniendo graves problemas para atender a sus pagos.
ACCIÓN SOLFICO
Ayudamos en la elaboración de una planificación de tesorería y su posterior control, garantizando que la compañía no se encuentre con problemas de pago.
QUÉ NECESITO
Hacer que tu empresa sea más competitiva en un mercado cada vez más saturado de competidores.
Tomar decisiones más acertadas porque están basadas en información real y correcta.
Aprender a controlar los plazos de pago y cobro y evita tensiones de tesorería.
Aprovechar las ventajas fiscales.
Aprende a hacer un seguimiento de la información económica para evitar desviaciones.
Ayudamos a las compañías a conocer hacia donde dirigen sus negocios y a conseguir la máxima rentabilidad, a través de una correcta gestión económica y planificación fiscal.
¿Cómo lo hago?
PLANIFICACIÓN
Es lo que nos va a permitir: definir un marco de referencia, anticiparse a necesidades futuras y posterior análisis de desviaciones.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información económica ha de estar debidamente ordenada y registrada.
EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Una empresa debe tener un seguimiento y evaluación de los resultados para de esta forma poder adoptar medidas dirigidas a corregir las desviaciones identificadas respecto de la planificación.
Bases de una buena gestión
Cómo hacer un plan económico
El plan económico es un documento clave para cualquier compañía. Una vez elaborado se debe mantener y revisarlo cada año, con nuevas proyecciones para analizar la situación a corto, medio y largo plazo.
Se basa en estimaciones a distintos plazos de las partidas con impacto económico: ingresos, gastos, tesorería, inversión o financiación. Sirve para valorar la rentabilidad, liquidez y solvencia del negocio en distintos periodos y escenarios.
El plan económico se puede estructurar en estos puntos principales. Es importante que los cuadros estén bien desglosados para individualizar cada partida y su impacto.
Información necesaria
Presupuesto
General
Su función es la de definir y equilibrar los gastos en función de los ingresos estimados. A partir de ahí, se pueden realizar los ajustes y correcciones oportunas para evitar déficits.

Presupuesto
Tesorería
Es el principal eje de actuación. La tesorería define el efectivo con el que cuenta una empresa para atender sus pagos inmediatos (salarios, facturas, impuestos y otras obligaciones). Un buen consejo es analizar el ciclo de caja.

Presupuesto
Tesorería
En todo caso, la clave es que el periodo medio de cobro sea más corto que el de pago para generar excedentes de tesorería y evitar endeudarse.
La estabilidad depende de la generación de flujo de caja, la estructura financiera (fondo de maniobra positivo) y la capacidad de financiarse con medios propios (autofinanciación).
Se puede tomar como referencia las partidas del presupuesto. Aunque en este caso las proyecciones deben ser las que correspondan a entradas y salidas de efectivo según su fecha prevista de aplicación.

Balance de
Situación
El balance es el mejor indicador de la situación patrimonial. Relaciona la aplicación de fondos (Activo) con su origen (Patrimonio y Pasivo).
La estabilidad se consigue cuando los fondos propios y el pasivo a largo plazo financian todo el activo fijo y parte del circulante.
De esta forma, el activo circulante supera al pasivo circulante. Es decir, los activos líquidos cubren las obligaciones inmediatas creando un fondo de maniobra positivo.
Es importante:
- Vigilar el grado de endeudamiento: proporción entre fondos propios y ajenos.
- Generar un fondo de maniobra positivo: Activo circulante > Pasivo Circulante.
- Evaluar las necesidades operativas de fondos (NOF) a corto plazo: calculando el excedente de tesorería necesario para cubrir los pagos inmediatos.

Balance de Pérdidas
y ganancias
Conviene comparar el resultado final con el EBITDA (resultado antes de impuestos, intereses y amortizaciones).
El EBITDA identifica mejor el resultado natural del negocio, separando el impacto de los costes financieros, depreciaciones o amortizaciones.

Plan de
Inversión
Lo óptimo es que el porcentaje de financiación propia cubra al menos un cuarto de la inversión. Para evaluar las inversiones se suelen utilizar métodos como el flujo neto de caja, el TIR (tasa interna de rentabilidad) o el VAN (Valor neto actual).
